El origen de la productora cinematográfica Atlántico Films, S.L., se encuentra en PS Films fundada en el año 1982 en Galicia por Pilar Sueiro (productora, actriz y directora) y Juan Pinzás (director, guionista y actor). Con PS Films, productora pionera en Galicia, realizaron 20 cortometrajes en formato profesional de 35 mm, entre los años 1982 y 1983, que amortizan con su exhibición comercial en los cines de España, además de obtener varios éxitos en festivales. Dos de estos cortos fueron escritos y dirigidos por la propia Pilar Sueiro, los documentales Vicus Spacorum (1982) y Retazos gallegos (1983), que se convirtieron en los primeros cortos profesionales dirigidos por una mujer gallega.
Pilar Sueiro produjo e intervino como actriz en los cortometrajes titulados: Homo Hominis Opus I, Augurio, Virginal, Vestida de fiesta, Una historia gallega, Cien puntos para Julián Pintos, La tercera mujer, Añoranzas, Juego decisivo, Mujer mujer, Carmín y Muñeca de azul, escritos y dirigidos por Juan Pinzás.
Sueiro produjo también los cortos El rito, La esfera, Cinefilia, El tubo de rayos catódicos, Hechizo y Gula, realizados igualmente por Pinzás, pero en los que Pilar no intervino como actriz.
Tras esta satisfactoria experiencia, Sueiro y Pinzás, deciden fundar una nueva empresa de mayor envergadura para producir largometrajes y de esta forma PS Films pasa a convertirse en el año 1984 en una Sociedad Anónima denominada Atlántico Films, en la que Pilar Sueiro asumirá las funciones de productora ejecutiva.
Al año siguiente, 1985, la nueva empresa de producción da comienzo a sus actividades poniendo en marcha el rodaje de su primer largometraje, La gran comedia, escrito y dirigido por Juan Pinzás, producido por Pilar Sueiro, e interpretado por dos míticos actores del cine español, José Luis López Vázquez y Luis Escobar, a los que se suman Rosalía Dans y los propios Pilar Sueiro y Juan Pinzás, en papeles protagonistas, entre un amplio elenco.
La gran comedia se rodó en 1985, el mismo año en el que dieron comienzo las emisiones de Televisión de Galicia (TVG).
El estreno de La gran comedia en Galicia y en gran parte de España tuvo lugar en 1986. En ese mismo año la película participó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. A las pantallas de Madrid llegaría dos años después.
Históricamente y según consta en los datos oficiales, La gran comedia (1986), es el primer largometraje en formato profesional de 35 mm del cine y audiovisual gallego (Comunidad Autónoma de Galicia) tras la aparición del cine sonoro. Hasta tres años después, 1989, no se volverían a realizar en formato profesional nuevos largometrajes de producción gallega siguiendo el camino iniciado por la precursora película dirigida por Juan Pinzás y producida por Pilar Sueiro.
La gran comedia amortizó su inversión en cines y televisión, en esta última constituyó un gran éxito con repetidas emisiones en TVE. Actualmente, La gran comedia, disponible en las plataformas digitales, se ha convertido, para muchos, en una película de culto.
Las siguientes producciones de largometraje de Atlántico Films han sido:
El juego de los mensajes invisibles (1991), basada en la novela El hijo adoptivo de Álvaro Pombo. Guion, Juan Pinzás y Álvaro Pombo. Dirigida por Juan Pinzás.
La leyenda de la doncella (1994). Guion y dirección, Juan Pinzás.
Cuando el mundo se acabe te seguiré amando (1998). Guion y dirección, Pilar Sueiro. Históricamente el primer largometraje dirigido por una mujer gallega.
Érase otra vez (Era outra vez, 1999), la primera película española con Certificado Oficial del movimiento europeo de vanguardia Dogma 95. Históricamente es el primer largometraje rodado en lengua gallega con sonido directo. Guion y dirección, Juan Pinzás.
Días de boda (Días de voda, 2002), la segunda película española con Certificado Oficial del movimiento Dogma 95. Históricamente es el segundo largometraje rodado en lengua gallega con sonido directo. Guion y dirección, Juan Pinzás.
El desenlace (2005), que cierra la trilogía oficial Dogma 95 del cine español y obtiene su tercer Certificado / Diploma del movimiento. Guion y dirección, Juan Pinzás.
Las imágenes perdidas. La otra mirada (2009). Guion y dirección, Juan Pinzás.
Sombras de Nueva York (New York Shadows, 2013), nominada al Premio Goya en 2014. Rodada en castellano e inglés. Guion y dirección, Juan Pinzás.
En 2017 coproduce con Abstracto Films, El vientre de Europa, primera entrega de la trilogía europea de Juan Pinzás. Guion y dirección, Juan Pinzás.
En 2022 coproduce con Abstracto Films, El corazón Europa, segunda entrega de la trilogía europea de Pinzás. Guion y dirección, Juan Pinzás.
En 2024 colabora en la producción de Abstracto Films, Los ojos de Europa, que clausura la trilogía europea de Pinzás. Guion y dirección, Juan Pinzás.
Atlántico Films, S.A., fue desde su nacimiento miembro de la Asociación UPCT (Unión de Productores de Cine y Televisión) que en aquella época presidía el productor Antonio Cuevas y posteriormente el director y productor José María Forqué, ambos ya fallecidos y personalidades irrepetibles de nuestra cinematografía. En UPCT, Juan Pinzás y Pilar Sueiro, fueron miembros activos, formando parte durante algunos años de la Junta Directiva y negociando, por ejemplo, el primer convenio con la Unión de Actores, o contribuyendo con su labor y aportación desde el seno de la UPCT a dos de los mayores logros de los productores cinematográficos españoles, la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE).
De esta forma Atlántico Films, S.A. nació con vocación profesional, especialmente artística en cuanto a la producción de sus películas se refiere y comprometida a la vez con la industria del cine en España. En el año 1992 se convirtió como otras muchas empresas españolas en Sociedad Limitada, pasando a denominarse desde entonces Atlántico Films, S.L.
La vocación creativa de esta empresa productora viene dada especialmente por estar al servicio del cine de calidad, personal, innovador y vanguardista, que realiza con su inconfundible estilo y sensibilidad artística el cineasta Juan Pinzás, un director español de singular proyección internacional. Así lo avala el éxito de sus películas en festivales de todo el mundo donde se ha hecho acreedor de galardones tan importantes como el Premio Extraordinario de Cine 2006 de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York, el Premio de Honor 2006 de Cine Joven de Nueva York en la Saint John’s University, el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine Latino de Nueva York (laCinemaFe), el Premio al Mejor Guion del Festival de Cine Latino de Miami, el Premio al Mejor Director de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York, el Colón de Plata al Mejor Director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, la Garza de Oro del Festival de Cine Hispano de Miami, el Premio Glauber Rocha del Festival Internacional de Cine de Figueira da Foz, el Unicornio de Plata de la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona, los tres Diplomas Dogma 95 otorgados por el fundador de esta vanguardia cinematográfica, el cineasta danés Lars von Trier, el Premio Nacional de Cinematografía Cultura Viva en España con un jurado presidido por Luis Alberto de Cuenca, la Nominación al San Jorge de Oro del Festival Internacional de Cine Moscú, la Nominación al Premio Rita del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles, o la Nominación al Premio Goya en 2014 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Igualmente cabe destacar que tras la retrospectiva de 15 cortometrajes de Juan Pinzás celebrada en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Marché du Film”, en 1995, la pareja formada por el director y guionista Juan Pinzás y la actriz y productora Pilar Sueiro, fue aclamada en Cannes, considerada por la crítica internacional y profesionales de la cinematografía de diferentes países, como el John Cassavetes y la Gena Rowlands españoles, por su compromiso con el cine de autor, la innovación, vanguardia, originalidad y calidad de su obra, humanista y social.
Todas las películas producidas por Atlántico Films han sido estrenadas en salas de cine y comercializadas en vídeo / DVD y televisión. Actualmente están disponibles en las plataformas digitales.
 |
|
 |
Pilar Sueiro y Juan Pinzás en una pausa del rodaje de La gran comedia. |
|
Foto histórica de los miembros de UPCT en la época de la fundación de FAPAE y EGEDA. De pie (de izda. a dcha.): Primitivo Rodríguez (Productor), José Luis Tristán (Director y Productor), Francisco Hueva (Productor), Ángel Blasco (Director y Productor), Pedro González (Productor), Juan Pinzás (Director y Productor), Pilar Ruiz (Productora), José Antonio Suárez Lozano (Abogado), Enrique Cerezo (Productor). Sentados (de izda. a dcha.): José María Forqué (Director y Productor), Antonio Cuevas (Productor), Miguel Ángel Gil (Productor) y Luis Méndez (Productor). |