PILAR SUEIRO
   
Pilar Sueiro

Biografía
Filmografía
Fotos

Biografía

Pilar Sueiro, productora, actriz, guionista y directora, la primera mujer gallega que ha dirigido un largometraje, nació en Vigo, Galicia (España). Estudió el bachillerato superior en su ciudad natal y después se licenció en dirección y administración de empresas.

Desde muy temprana edad se sintió atraída por el mundo de la escena. Comenzó como actriz de teatro independiente en Galicia para posteriormente pasarse al cine, en el que pronto protagonizaría un buen número de cortometrajes.     

En 1982 funda con el cineasta Juan Pinzás una productora pionera en Galicia, PS Films, con la que llegará a producir 20 cortometrajes en formato de 35 mm. Dos de estos cortos fueron escritos y dirigidos por la propia Pilar Sueiro, los documentales Vicus Spacorum (1982) y Retazos gallegos (1983), que se han convertido en los primeros cortos profesionales dirigidos por una mujer gallega.

Pilar Sueiro produjo e intervino como actriz en los cortometrajes titulados: Homo Hominis Opus I, Augurio, Virginal, Vestida de fiesta, Una historia gallega, Cien puntos para Julián Pintos, La tercera mujer, Añoranzas, Juego decisivo, Mujer mujer, Carmín y Muñeca de azul, escritos y dirigidos por Juan Pinzás.

Sueiro produjo también los cortos El rito, La esfera, Cinefilia, El tubo de rayos catódicos, Hechizo y Gula, escritos y dirigidos igualmente por Pinzás, pero en los que Pilar no intervino como actriz.

Tras esta experiencia, Sueiro y Pinzás, crean en 1985 una nueva empresa de producción, Atlántico Films S.A., y Pilar Sueiro asume las funciones de productora ejecutiva de la misma.

En 1986 Sueiro produce, con la nueva empresa, el primer largometraje de Juan Pinzás, La gran comedia, en el que ella interviene también como actriz junto a Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Rosalía Dans y el propio Pinzás. Históricamente y según consta en los datos oficiales, La gran comedia, es el primer largometraje en formato profesional de 35 mm del cine y audiovisual gallego (Comunidad Autónoma de Galicia) tras la aparición del cine sonoro. Hasta tres años después, 1989, no se volverían a realizar en formato profesional nuevos largometrajes de producción gallega siguiendo el camino iniciado por la precursora película producida por Pilar Sueiro. Actualmente, para muchos, La gran comedia, se ha convertido en una película de culto.

El juego de los mensajes invisibles (1991), fue su segunda producción de largometraje, dirigida por Juan Pinzás y basada en la novela El hijo adoptivo de Álvaro Pombo. Ha ganado, entre otros premios, el Glauber Rocha a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cinema de Figueira da Foz (Portugal).

La tercera película producida por Pilar Sueiro fue La leyenda de la doncella (1994), con guion y dirección de Juan Pinzás, que ha conseguido entre otros premios, el Colón de Plata al Mejor Director en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. La Garza de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine Hispano de Miami. El Unicornio de Plata al Mejor Guion en la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona. Nominada al Premio Méliès d'Argent del Cine Europeo en el Festival Internacional de Cinema do Porto (Fantasporto).

En 1995 tras la retrospectiva de 15 cortometrajes de Pinzás y Sueiro celebrada en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Marché du Film, la pareja  formada por el director y guionista Juan Pinzás y la actriz y productora Pilar Sueiro, fue aclamada en Cannes, considerada por la crítica internacional y profesionales de la cinematografía de diferentes países, como el John Cassavetes y la Gena Rowlands españoles, por su compromiso con el cine de autor, la innovación, vanguardia, originalidad y calidad de su obra, humanista y social.

En 1998 Pilar Sueiro rueda, con guion propio, su opera prima de ficción como directora. Una historia romántica, no exenta de acidez, titulada Cuando el mundo se acabe te seguiré amando, que la convirtió en la primera mujer gallega directora de un largometraje. Este film ha participado en los Festivales de Cine de Toulouse, Saint Jean de Luz, Miami, Lorca, Sevilla, Ourense, Costa Rica y Torino. Considerado por un importante sector de la crítica como un hermoso juego de fantasía y realidad, de arte y de prosaica cotidianidad, donde los sentimientos se complican hasta desembocar en un emotivo final. La película producida en esta ocasión por Juan Pinzás para Atlántico Films, con la participación de Canal+, está protagonizada por las actrices Cristina Piaget y Beatriz Rico. El gran cineasta Luis García-Berlanga apadrinó este debut de Pilar Sueiro como directora, asumiendo un destacado cameo en el largometraje, interpretándose a sí mismo. Otros importantes cineastas que han querido mostrar su apoyo a Sueiro haciendo colaboraciones como actores, han sido Julio Diamante, Antonio del Real, Paul Naschy y Juan Pinzás. En una colaboración especial en el film, destaca también el actor Guillermo Montesinos.    

En 1999 produce Era outra vez (Érase otra vez), con guion y dirección de Juan Pinzás. La primera película española del movimiento de vanguardia Dogma 95, obteniendo el Certificado Oficial otorgado por Lars von Trier y Thomas Vinterberg, fundadores del movimiento. Era outra vez (Érase otra vez), históricamente es el primer largometraje rodado en lengua gallega con sonido directo. Nominada al Premio San Jorge de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Moscú y al Premio India Catalina de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Obtuvo un notable éxito en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en la Sección ‘Made in Spain’ (2000).

En 2002 produce Días de voda (Días de boda), de Juan Pinzás, la segunda película española con Certificado Oficial del movimiento Dogma 95 otorgado por Lars von Trier y Thomas Vinterberg. Históricamente es el segundo largometraje rodado en lengua gallega con sonido directo. Participa en más de 20 festivales internacionales y logra, entre otros galardones, el Premio al Mejor Director de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (EEUU).

En 2005 produce El desenlace, de Juan Pinzás, que cierra la trilogía oficial Dogma 95 del cine español y obtiene su tercer Certificado Oficial. La película triunfa en numerosos festivales internacionales en los que consigue destacados premios, como el Especial de Cinematografía otorgado a su director Juan Pinzás por la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York y el Premio al Mejor Actor para José Sancho, por su trabajo en el film, de la mencionada Asociación de Cronistas de Espectáculos.  Premio Especial del Jurado del Latin American Cinema Festival of New York. Premio al Mejor Guion en el Miami Latin Film Festival. Premio de Honor 2006 a Juan Pinzás en el Encuentro de Cine Joven de Nueva York de la Saint John's University (EEUU).  Nominada al San Jorge de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Moscú (Rusia).

En 2009 Pilar Sueiro asume la producción de la nueva película de Pinzás titulada Las imágenes perdidas, la otra mirada, en la que participan los actores Paul Naschy y Javier Gurruchaga junto al propio Pinzás que interviene también como actor.

En 2013 produce New York Shadows (Sombras de Nueva York), rodada en EEUU y Madrid, protagonizada por la actriz norteamericana Lindsey Ireland y el propio director Juan Pinzás, nominada al Premio Goya en 2014.

En 2017 produce El vientre de Europa, un personalísimo e innovador film de vanguardia rodado en Berlín y Madrid, siguiendo el decálogo pinzasiano ideado para su nueva trilogía europea por el cineasta Juan Pinzás, con el que han conseguido un especial reconocimiento en el Marché du Film del Festival Internacional de Cine Cannes en 2018.

En 2022 produce El corazón de Europa, segunda entrega de la trilogía europea, rodada en varias capitales europeas y su mayor parte en Madrid en plena pandemia del Coronavirus y de la borrasca Filomena, que Pinzás con gran acierto incorporó como elementos narrativos del propio film.

Pilar Sueiro intervino como presidenta del Jurado del Festival Internacional de Cine de Ourense (2000).

Pilar Sueiro y su esposo Juan Pinzás son los padres del prestigioso productor musical, compositor, autor de bandas sonoras e ingeniero de sonido, Juan Sueiro (Juan Manuel Pinzás Sueiro).

Pilar Sueiro es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).

  © Copyright 2009 - Atlántico Films
© Diseño Web. EGEDA 2009
Productora asociada a