Biografía de Juan Pinzás
Juan Pinzás, el único cineasta español reconocido oficialmente en la etapa histórica del movimiento de vanguardia Dogma 95, nace en Vigo, Galicia (España). Cursa el bachillerato superior en su ciudad natal y se licencia en ingeniería electrónica en Madrid.
Rueda, entre los años 1977 y 1980, sus primeros cortos en formato de Super 8 mm, titulados: Mónica, Aconteceu en Galicia (Aconteció en Galicia), O derradeiro Fianna (El último Fianna), Amanece en Vigo, Reflexión y Ensueños, con los que participó en distintos certámenes de esta categoría ganando varios premios.
En 1982 crea con la actriz Pilar Sueiro una empresa productora que será pionera en Galicia, PS Films, con la que comienzan sus actividades cinematográficas profesionales. El debut de Juan Pinzás se produce en el campo del cortometraje, llegando a escribir y dirigir, en los años 1982 y 1983, 18 cortos de ficción en formato profesional de 35 mm, titulados: Homo Hominis Opus I, Augurio, Virginal, Vestida de fiesta, Una historia gallega, Cien puntos para Julián Pintos, La tercera mujer, Añoranzas, Juego decisivo, Mujer mujer, Carmín, Muñeca de azul, El rito, La esfera, Cinefilia, El tubo de rayos catódicos, Hechizo y Gula, que fueron exhibidos comercialmente en los cines de España y participaron en distintos festivales internacionales, convirtiendo al joven cineasta gallego en uno de los cortometrajistas españoles más prolíficos. En muchos de estos cortometrajes, Pilar Sueiro, se reveló como una eficaz actriz y asumió en todos ellos la producción ejecutiva.
Tras esta experiencia, Juan Pinzás, decide rodar su primer largometraje y para ello funda con Pilar Sueiro una nueva empresa productora, Atlántico Films, S.A.
Escribe el guion y dirige su opera prima, La gran comedia (1986), interpretada por José Luis López Vázquez, Luis Escobar, Rosalía Dans, y los propios Pilar Sueiro y Juan Pinzás, entre otros/as. La gran comedia, participó en la 34 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y se exhibió en salas de cine de toda España. Históricamente, La gran comedia, es el primer largometraje en formato profesional de 35 mm del cine y audiovisual gallego (Comunidad Autónoma de Galicia) tras la aparición del cine sonoro. Hasta tres años después, 1989, no se volverían a realizar en formato profesional nuevos largometrajes de producción gallega siguiendo el camino iniciado por la precursora película dirigida por Juan Pinzás. Actualmente, para muchos, La gran comedia, se ha convertido en una película de culto.
Su segundo film, El juego de los mensajes invisibles (1991), basado en la novela El hijo adoptivo de Álvaro Pombo, gana, entre otros premios, el Glauber Rocha a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cinema de Figueira da Foz (Portugal).
En 1992 Pinzás interviene con Quentin Tarantino en la mesa redonda celebrada en la Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo, invitados ambos como representantes de una nueva generación de directores, donde participan con sus respectivas películas, El juego de los mensajes invisibles y Reservoir Dogs.
Con su tercer largometraje La leyenda de la doncella (1994), consigue, entre otros premios, el Colón de Plata al Mejor Director en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. La Garza de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine Hispano de Miami. El Unicornio de Plata al Mejor Guion en la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona. Nominado al Premio Méliès d'Argent del Cine Europeo en el Festival Internacional de Cinema do Porto (Fantasporto).
En 1995 tras la retrospectiva de 15 cortometrajes de Pinzás celebrada en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Marché du Film, la pareja formada por el director y guionista Juan Pinzás y la actriz y productora Pilar Sueiro, fue aclamada en Cannes, considerada por la crítica internacional y profesionales de la cinematografía de diferentes países, como el John Cassavetes y la Gena Rowlands españoles, por su compromiso con el cine de autor, la innovación, vanguardia, originalidad y calidad de su obra, humanista y social.
En 1998, Pinzás produce la opera prima de Pilar Sueiro, Cuando el mundo se acabe te seguiré amando, que históricamente la convierte en la primera directora gallega de largometraje.
En 1999 rueda Era outra vez (Érase otra vez), la primera película española del movimiento de vanguardia Dogma 95, obteniendo el Certificado Oficial otorgado por los cineastas daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, fundadores del movimiento. Era outra vez (Érase otra vez), es el primer largometraje rodado en lengua gallega con sonido directo. Participó en numerosos festivales internacionales y fue nominada al Premio San Jorge de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Moscú, y al Premio India Catalina de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Obtuvo un notable éxito en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en la Sección ‘Made in Spain’ (2000).
En 2001 el Festival Internacional de Cine de Burgos (Eninci), rinde un homenaje a Juan Pinzás.
En 2002 el Ayuntamiento de Vigo, su ciudad natal, le otorga el título de "Vigués Distinguido".
Con Días de voda (Días de boda, 2002), consigue de nuevo el Certificado Oficial del movimiento Dogma 95. Históricamente es el segundo largometraje rodado en lengua gallega con sonido directo. Participa en más de 20 festivales internacionales y logra, entre otros galardones, el Premio al Mejor Director de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (EEUU).
En 2003 el Festival de Cine de Nápoles dedica una retrospectiva y homenaje a Juan Pinzás, junto a los cineastas Carlos Saura y Peter Greenaway.
En 2004 el Festival Internacional de Cine Praga (Febiofest), dedica una retrospectiva al cineasta gallego.
El desenlace (2005), su sexto largometraje, cierra la trilogía oficial Dogma 95 del cine español y obtiene su tercer Certificado Oficial / Diploma del Movimiento. La película triunfa en numerosos festivales internacionales en los que consigue destacados premios, como el Especial del Jurado del Latin American Cinema Festival of New York. Mejor Guion en el Miami Latin Film Festival. Nominada al San Jorge de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Moscú (Rusia).
En 2005 el Latin American Cinema Festival of New York (LaCinemaFe), rinde homenaje y retrospectiva a Pinzás.
También en 2005 el Festival de Cine de Ponferrada (España), dedica una retrospectiva de la trilogía Dogma y homenaje al cineasta vigués.
En 2006 Juan Pinzás recibe el Premio Extraordinario de Cine otorgado por la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York.
También en 2006 recibe el Premio de Honor en el Encuentro de Cine Joven de Nueva York de la Saint John's University.
En 2006 el Festival Internacional de Cine de Atenas – Platforma’06, dedica una retrospectiva de la trilogía Dogma de Juan Pinzás.
En 2007 la Ecole Supérieure d'AudioVisuel (ESAV) de la Universidad de Toulouse le Mirail (Francia), dedica una retrospectiva de la trilogía Dogma y encuentro de Juan Pinzás con los alumnos.
En 2008 Juan Pinzás recibe en España el Premio Nacional de Cinematografía Cultura Viva por la innovación de su trabajo como cineasta. El jurado estaba presidido por Luis Alberto de Cuenca.
También en 2008 la Academia de las Artes y Las Ciencias Cinematográficas de España dedica a Pinzás un ciclo retrospectivo de su obra.
Igualmente en 2008 T&B Editores publica el libro Juan Pinzás, un universo propio en el que los escritores Juan Manuel de Prada y Fernando Alonso Barahona, y los catedráticos de historia del cine Emilio C. García Fernández y Ángel Luis Hueso Montón, analizan la obra del cineasta.
En 2009 dirige su séptimo largometraje Las imágenes perdidas. La otra mirada. Un documental de creación que contó con las intervenciones de Paul Naschy (en su último trabajo para el cine poco antes de morir), Javier Gurruchaga y el propio Pinzás, interpretándose a sí mismos, entre otros/as. Participó con éxito en la Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo (Brasil) y en la 32 Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo (España).
En 2010 la Filmoteca Española dedica al cineasta gallego un ciclo de su obra.
En 2013 realiza en EEUU su octavo largometraje New York Shadows (Sombras de Nueva York), nominado al Premio Goya en 2014, y a la mejor película en el World Premieres Film Festival Philippines.
En 2016 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dedica a Pinzás un nuevo ciclo especial con la proyección de su primer corto Homo Hominis Opus I (1982) y su largometraje New York Shadows (2013).
En 2017 rueda El vientre de Europa, primera entrega de su ‘trilogía europea’, un personalísimo e innovador film rodado en Berlín y Madrid, que obtuvo una gran repercusión en el Marché du Film del Festival Internacional de Cine de Cannes en 2018.
En 2022 concluye su décimo largometraje El corazón de Europa, segundo volumen de la ‘trilogía europea’, rodado bajo los preceptos del ‘decálogo pinzasiano’ pergeñado por Pinzás especialmente para esta trilogía.
En 2024, tras casi dos años de rodaje y posproducción, estrena su undécimo largometraje, Los ojos de Europa, con el que pone colofón a la ‘trilogía europea’.
Juan Pinzás es el único director español reconocido oficialmente en la etapa histórica del movimiento de vanguardia Dogma 95 creado por los cineastas daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg.
Juan Pinzás ha sido presidente del jurado del Festival de Cine de Miami (1997) y presentó el homenaje que le rindió el Festival al gran cineasta Luis García Berlanga, buen amigo de Pinzás. Fue también presidente del jurado del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (2000), del que formaron parte las actrices María de Medeiros y Rosa María Sardá.
Juan Pinzás y su esposa Pilar Sueiro son los padres del prestigioso productor musical, compositor, autor de bandas sonoras e ingeniero de sonido, Juan Sueiro (Juan Manuel Pinzás Sueiro).
Juan Pinzás es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la European Film Academy (EFA) y de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Socio fundador de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y de Crea SGR Audiovisual.